sábado, agosto 19, 2006

Causas y efectos de la Psiquiatrización del dolor y el sufrimiento


La transformación del dolor y el sufrimiento en problemas a los que corresponde una respuesta médica, ocurre porque estos son descontextualizados de la biografía del individuo, del entorno social en el que se desenvuelven y son recodificados como "enfermedades" o "problemas de salud". El malestar pierde significado y se “normaliza” gracias a un diagnóstico y un tratamiento.
Junto con generar una sobredemanda al sistema sanitario, -cuya respuesta resulta de dudosa eficacia en estos casos-, este fenómeno contribuye a banalizar las grandes necesidades de atención insatisfechas respecto a los verdaderos pacientes, deslegitima las propuestas técnica y éticamente fundadas para mejorar los sistemas de atención en salud mental , y refuerza la perspectiva estigmatizadora aún predominante respecto a la psicosis y otros trastornos psiquiátricos severos.
Se enmarca en lo psicológico y en lo íntimo asuntos de orden ético y de ámbito público y esto puede colocar al individuo como un espectador pasivo y enfermo ante los avatares de la vida. De alguna manera, se puede invalidar la capacidad de afrontamiento y se fomenta la necesidad de los ciudadanos de que sus conductas y emociones sean gestionadas por unos expertos: los profesionales de la salud mental.
La salud mental puede convertirse en la coartada personal frente a situaciones sociales injustas, respaldando el debilitamiento de las redes tradicionales de contención o llenando el vacío que deja el sistema social: cuidadores de ancianos sin ayudas familiares, prejubilados en busca de pensión, victimas de relaciones labores injustas que el propio sindicato deriva a los técnicos de lo “psicológico”,conforman una multitud cuyo malestar nos contagia a quienes ejercemos estas funciones profesionales demandadas.
Como el sistema sanitario público no tiene recursos ilimitados, una de las consecuencias que se produce con el tratamiento del malestar es la saturación de la oferta asistencial y el riesgo de reducir las prestaciones al resto de pacientes. Los más perjudicados en este caso serían los pacientes más graves –en menor capacidad de demandar-, ya que habitualmente se proporciona más atención a quien más la demanda y no a quien más la necesita.
Efectivamente, hay evidencia sobre la tendencia de los profesionales a tratar a los pacientes que mejor funcionan porque son mucho más gratificantes que los más graves por lo que se desvían los recursos asistenciales hacia los primeros. Además, el incremento de las consultas en los servicios sanitarios por el malestar puede producir un aumento del gasto en medicamentos de dudosa eficacia en estos problemas y altos precios.
Muchos profesionales y pacientes reclaman más recursos y posibilidades de terapias psicológicas y de aconsejamiento para poder atender a esta población, pero se ha descrito que cuanto más aumentan los recursos más se incrementan las demandas.
Por otra parte, otros, reclamamamos por mejores y más servicios orientados al tratamiento de los trastornos psiquiátricos severos, los que, -de acuerdo a la evidencia-, no pueden ser sino de orientación comunitaria si se busca impactar el curso y pronóstico de estas enfermedades. Y en este terreno sí hay niveles de oferta de servicios efectivos que reducen y controlan la demanda.
En Chile y en la región de Latinoamérica y El Caribe, a pesar de los importantes avances, sigue pendiente la tarea de dar tratamiento adecuado y continuado a los pacientes más graves, de detectar precozmente y tratar eficazmente la patología deteriorante y de curso susceptible de ser modificado por la adecuada terapéutica y apoyo.

sábado, agosto 12, 2006

¿Los Trastornos de Personalidad son enfermedades mentales?


Los psiquiatras en general son ambivalentes con respecto a considerar los trastornos de personalidad como enfermedades mentales. Hasta hace poco tiempo no había una razón desde el punto de vista práctico para resolver este asunto, pero la situación cambió en 1999 cuando el gobierno del Reino Unido intentó introducir la legislación para personas con “Trastorno de personalidad peligroso severo”, cuya detención era potencialmente indefinida, independientemente del hecho de haber cometido un crimen. Algunas de estas personas, casi todos hombres, podrían ser detenidos en prisión y otros en hospitales de alta seguridad. Sin embargo, la Convención Europea de Derechos Humanos prohibe la detención de cualquiera que no ha sido juzgado por una corte competente a menos que sean insanos mentales, alcohólicos, drogadictos o vagabundos o que su detención sea para prevenir la diseminación de enfermedades infecciosas. Esto significa que, para proveer una justicia adecuada, el gobierno debe argumentar que los hombres potencialmente peligrosos que desea encarcelar son insanos mentales, y esto manteniendo que tienen trastorno de personalidad, y que los trastornos de personalidad son trastornos mentales.”
Así escribe Félix Bacibalupo en su artículo “¿LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SON ENFERMEDADES MENTALES?", un resumen y comentario al artículo de RE Kendell: The distinction between personality disorder and mental illness. British Journal of Psychiatry (2002), 180: 110- 115, publicado en la Revista GACETA UNIVERSITARIA, Vol 1: 47-51, de Junio de 2005.

sábado, julio 22, 2006

Salud Mental y Mercado, Apunte nº1


En los últimos años, los servicios de salud mental públicos están asistiendo a un incesante incremento de distintas demandas por parte de la población que no dice relación con los trastornos o enfermedades clásicos y que tienen una respuesta técnica sanitaria muy dudosa. Son demandas que muchas veces tienen que ver con sentimientos de malestar estrechamente relacionados con los problemas de la vida cotidiana, sentimientos desagradables (tristeza, angustia, rabia, frustración, impotencia, soledad, odio, agresividad...) que aparecen en el contexto de un acontecimiento o situación vital estresante como respuesta emocional adaptativa, legítima y proporcionada y, por tanto, no patológica. Otras veces, las demandas están desencadenadas por sufrimientos, rechazos o temores del entorno inmediato al paciente ya que en el campo de la salud mental, la necesidad no siempre está determinada por el sufrimiento de la persona.
Este tema es desarrollado ampliamente en el artículo:"Ya es primavera en salud mental. Sobre la demanda en tiempos de mercado"., escrito por Alberto Ortiz Lobo e Iván de la Mata Ruiz, Psiquiatras de la Comunidad de Madrid, fue publicado en la Revista ATOPOS,, Vol 2 Nº 1 · 10 · 2004, Número dedicado al tema: Sociedad civil, salud mental y psiquiatría. Lee el artículo completo en la página de ATOPOS.
Recuerda que en la sección Enlaces de Psiquiatría Comunitaria en Línea , en la Categoría REVISTAS, encuentras una reseña y una vía de acceso a ATOPOS, para enterarte de sus números anteriores y posteriores y sus artículos, algunos disponibles en Internet.Entra por AQUI.

domingo, julio 16, 2006

Afirmaciones sobre la cientificidad de la Salud Mental Comunitaria


"Cuando se recorren distintos sistemas de Salud Mental Comunitaria en el mundo, en contextos culturales, políticos, económicos e históricos distintos, por ejemplo, en Berlín, Alemania; Río Negro en la Patagonia, Argentina; Santos en Brasil o Granada en España, etc.; se encuentra uno que, en estos sistemas, existen principios comunes que sostienen sus prácticas. Existe una filosofía común que sustenta estos trabajos. Este carácter universal refleja una verdad universal y por lo tanto, habla de su cientificidad".
Así introduce Hugo Cohen su Conferencia: "Principios de Salud Mental" que puedes leer en la Biblioteca Comunitaria de www.psiquiatriasur.cl.Entra directo al texto por AQUI.

viernes, julio 14, 2006

Psicoterapia y DEPRESION y Psicoterapia

La Depresión tiene una muy alta prevalencia en todo el mundo contemporáneo. por esta razón, entre otras, se han efectuado esfuerzos significativos por mejorar su tratamiento, tanto en el uso de psicofármacos como en la aplicación de psicoterapias con fuerte apoyo empírico.
En Psiquiatriasur.cl puedes encontrar una selección de artículos en español que te brindarán una mirada global y resumida del tema.
Se trata de Psicoterapia y farmacoterapia en el tratamiento de la depresión mayor, escrito por Gustavo Figueroa; de Psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la depresión mayor , escrito por Andrés Heerlein; Psicoterapia analítico-existencial de los trastornos depresivos, escrito por Alfried Längle; todos publicados en la Revista chilena de neuro-psiquiatría.
Además, El tratamiento psicoterapéutico de la depresión: una visión crítica integrada , escrito por Juan Pablo Jiménez de la Jara.
Muy especialmente, recomendamos leer el artículo Psicoterapia en Atención Primaria: consejo interpersonal para la depresión, escrito por M. DIÉGUEZ PORRES, B. RODRÍGUEZ VEGA, y A. FERNÁNDEZ LIRIA; publicado en la Revista Medicina Familiar de España, que pone en el tapete la capacidad resolutiva que se espera de la Atención Primaria de Salud en los sistemas sanitarios avanzados.

domingo, julio 09, 2006

Nuestras intenciones al nacer


Este blog, derivado de www.psiquiatriasur.cl ,-Psiquiatría Comunitaria en Línea-, es una iniciativa que busca generar debate e iniciativas de acción en tormo a los objetivos declarados por nuestra "página madre".

La "Declaración de Intenciones" de www.psiquiatriasur.cl, señala como sus objetivos, "por una parte, contribuir al avance, profundización y desarrollo de la Política Pública de Salud Mental de Chile, con el fin de dotar de más, mejores y más pertinentes Servicios de Salud Mental y Psiquiatría a la población de nuestro país, y eventualmente colaborar en iguales objetivos para la región de América Latina y El Caribe. Por otra parte, aspira a construir ciudadanía en torno al tema de las necesidades de las personas en los ámbitos de la Salud Mental y la Calidad de Vida; y de la atención sociosanitaria de las enfermedades psiquiátricas.
Su ámbito de acción es preferentemente el de la ampliación de las capacidades de los profesionales, técnicos, colaboradores voluntarios, usuarios y sus familiares. Busca hacer sinergia entre personas, actores institucionales y no institucionales, del mundo de la prestación de servicios públicos y privados, de la academia, de la industria, de los organismos internacionales y nacionales, de las ONGs, construyendo una amplia red colaborativa, basada en una unidad de sentido, en la confianza y la cooperación. Para ello colabora en la difusión de materiales, el intercambio de recursos y experiencias, la educación continua y el desarrollo de recursos humanos.
Presta especial atención a las posibilidades brindadas por las tecnologías de la información para facilitar las conversaciones generativas y sinérgicas. Confía en construir ciudadanía y ampliar la democratización y pluralidad de nuestra sociedad. Su creación se origina en QUETRO, Consultores en Salud Mental, una sociedad de profesionales chilena fundada para desarrollar iniciativas con y sin fines de lucro en estos temas: Salud Mental, desarrollo de recursos humanos, educación continua y uso de tecnologías de la información.
Para materializarla hemos recurrido a nuestro bienes más preciados: el amor, la ilusión y las confianzas. Huelga decir que el trueque y el regalo son los medios de intercambio protagónicos en esta aventura".


Bienvenidos.